COORDINACIÓN: Difunde a la comunidad los servicios que presta la casa, facilita el trabajo a las entidades acompañantes. CENTRO DE RECEPCIÓN E INFORMACIÓN (CRI): Encargado de dar orientación general a las personas que solicitan los servicios, en esta casa es atendido por un abogado, para una adecuada asesoría y orientación a los usuarios. INSPECCIÓN DE POLICÍA: Están al servicio de la Comunidad, para fortalecer la convivencia pacífica, a través de la solución de conflictos, que surgen entre los ciudadanos, y que afectan la tranquilidad, seguridad, salubridad y moralidad pública. Los Inspectores de Policía atienden casos como: *Desórdenes en vías y lugares públicos. *Desórdenes domésticos: Control a espectáculos públicos. *Salubridad pública. *Protección de bienes (perturbación): *Querella Civil de Policía. *Lanzamiento por ocupación de hecho. *Seguridad y ornato de vías públicas. *Establecimientos de comercio: *Publicidad exterior v...
Planilla de Billar diseñada por Iván Darío Bedoya Lopera director del periódico Comunidad al Día para cualquier torneo de billar... Si necesitas el archivo original comunícate con nosotros al whatsapp 3104305872... Además todo en trofeos, medallas y placas para toda clase de premiaciones..mismo número, donde le enviaremos catálogos y precios...
Por: Heriberto Cardona La Junta de Acción Comunal (JAC) del barrio Andalucía, ubicado en la Comuna Dos Santa Cruz de Medellín, es un ejemplo destacado de liderazgo y visión gracias a su presidenta, Dora de Jesús Hoyos Acevedo. Su defensa incansable del fortalecimiento de la junta, rechazando gastos innecesarios y enfocándose en capacitación y certificación en sostenibilidad ambiental, ha generado reconocimiento y reacciones tanto positivas como negativas. Las JAC son organizaciones cívicas, sociales y comunitarias que buscan el desarrollo integral y sostenible de sus territorios. En Colombia, estas organizaciones tienen una larga historia y han jugado un papel fundamental en la construcción de comunidades más fuertes y resilientes. En el caso de Andalucía, la presidenta Hoyos ha demostrado que cada comunidad tiene necesidades y prioridades únicas, y que es importante adaptarse a ellas. La Comuna Dos Santa Cruz, donde se encuentra el barrio An...
Lina María Roldán Jiménez y Luz Mary Zapata, ludotecarias del sector de Cañada Negra contaron sobre la dinámica del centro lúdico formativo para niños. El INDER cuenta con 72 ludotecas en los barrios más marginados de Medellín, en los cuales se analiza el entorno y desde él se trabajan diferentes temáticas dependiendo del sector donde se encuentre la ludoteca. Lina Roldan dijo que este espacio es manejado así: “Los días lunes no se atiende al público porque es día de aseo y organización del lugar, los martes en la mañana asisten los hogares institucionales (como las UPA) y en las tardes asisten los niños donde se realiza la hora del cuento, allí se les lee un cuento y de él sacan actividades para que los niños participen. Los días miércoles se realizan manualidades donde el enfoque es la reutilización de los materiales desechables, al cual se les llama grupo ecológico. Los días jueves realizan lo que hemos llamado el juego libre, en este también hay un grupo llamado j...
Se prepara para celebrar la Navidad en comunidad Por: Yuber Alonso Raigoza S. Con el objetivo de alegrar la Navidad de los más pequeños, la Junta de Acción Comunal (JAC) Villa del Socorro, ubicada en la carrera 48 N°103 B – 18, frente a la Institución Educativa Villa del Socorro - Sección Escuela República de Nicaragua, se encuentra organizando una serie de eventos navideños destinados a fomentar la alegría y el espíritu comunitario en la temporada festiva. Las Juntas de Acción Comunal son organizaciones cívicas y sociales que buscan el desarrollo integral de las comunidades mediante la gestión de recursos y la promoción de iniciativas locales. La JAC de Villa del Socorro, administrada por el presidente Diego Zapata, también líder de la Asociación de Juntas de Acción Comunal, tiene como objetivo unir esfuerzos para atender las necesidades más sentidas de sus residentes. “Vamos a realizar una actividad llamada convite ambiental para más de 20...
Institución Educativa Manuel Uribe Ángel Por: Gladis Silva La Institución Educativa Manuel Uribe Ángel, como se le conoce ahora, no tiene nada que ver con la escuela que se fundó hace casi 50 años. Sus antecedentes son muy particulares para los que alguna vez estudiaron en ella. Nació en una manga en el barrio Andalucía, donde los estudiantes se sentaban en adobes o en bancas fabricadas por los mismos padres de familia. El 26 de Agosto de 1963 Mercedes Muñoz de Morales fue nombrada como la primera directora de la escuela. El 6 de septiembre se conformó la primera Asociación de Padres de Familia. Al mes siguiente nombraron como una seccional a la profesora Armandina Castro, quien se encargó de trabajar con los estudiantes más atrasados, quedándose la directora con los más adelantados. Para 1964 se realizó la matrícula para cuatro grados de niñas y cuatro grados de niños, en los grados de primero a cuarto. En marzo de ese mismo fue anunciada la l...
Un campo abierto donde se reflejen hábitos sanos” es la consigna, para que todos disfruten del Parque Finca La Mesa. Meses atrás, los habitantes rivereños del Parque Ambiental Finca la Mesa, ubicado en la carrera 52 con la calle 117 observaban con sigilo desde las ventanas de sus casas con preocupación y nostalgia, como éste lugar considerado un pulmón verde en el sector se poblaba de grandes masas de gente, la gran mayoría de ellas a realizar actividades ‘non santas’. Siendo éste un proyecto abanderado en la Comuna, la solución no se hizo esperar, tanto el rector de la Institución Educativa Finca la Mesa, Cesar Augusto Ramírez, como los presidentes de las Juntas de Acción Comunal Pablo VI, Gabriel Jaime Yepez, y John Fredy Franco, de la JAC La Frontera entre otros, tomaron cartas en el asunto. Controlar el consumo de sustancias alucinógenas en el lugar, fue una especie de excusa para pensar en estrategias y concertar con los “muchachos” cómo el parq...
Un ejemplo de resiliencia y unión Por: Iván Darío Bedoya L. En el corazón de la Comuna Dos Santa Cruz, del Distrito de Medellín, se encuentra el sector de El Sinaí, un lugar que ha sido testigo de la historia y la lucha de sus habitantes. A pesar de las adversidades y desafíos que han enfrentado, son la comunidad de ese sector quienes han demostrado superar las dificultades que, sin duda, es digna de admirar y replicar. Su historia se remonta a muchos más años atrás, cuando las primeras familias se establecieron en la zona, buscando un espacio para reconstruir sus vidas. A lo largo de los años, la comunidad ha crecido y se ha desarrollado, a pesar de las dificultades y desafíos que han enfrentado. Hoy día, El Sinaí está formada por personas desplazadas de todo el país, principalmente de las costas y varias regiones de Antioquia. A lo largo de su configuración y esfuerzo por abrirse camino en una ciudad a veces hostil hacia el desplazado por la violencia, en 2011 la Alc...
La Iglesia Católica Antigua o Veterocatólica es un grupo de iglesias cristianas que se separó de la Iglesia Católica en el siglo XIX y cuyos integrantes son llamados viejos católicos. Actualmente, las iglesias Veterocatólicas de los diversos países se agrupan en la Unión de Utrecht, con un total de unos 2.300.000 miembros, quienes están en plena comunión con las iglesias anglicanas. Surgió a partir de 1870, cuando, en el contexto del Kulturkampf, algunos intelectuales católicos de Austria, Suiza, Polonia y Alemania rechazaron la doctrina de la infalibilidad papal, proclamada en el Concilio Vaticano I (1869-1870). Los viejos católicos respetan el ministerio del Papa como obispo de Roma, pero no lo reconocen como la única persona que tiene la potestad de definir la doctrina en cuestiones de fe y moral, debido a la no creencia en la doctrina de la infalibilidad papal. Luís Alfonso García Mesa, sacerdote de la Iglesia Antigua de Colombia Viejos Católicos 1870,...
Habitantes de la carrera 49 C con la calle 111 en el retiro de la quebrada El Burro del barrio La Francia corren peligro, debido a que un sendero peatonal no tiene obras de defensa como pasamanos. La Junta de Acción Comunal del barrio La Francia ha gestionado la posibilidad de poner los barandales en este sendero, pero esto no ha sido posible ya que allí existía un muro que separaba la vía pública de las casas y éste figuraba como una propiedad privada. Jorge Ignacio Cardona, fiscal de la Junta de Acción Comunal, está luchando desde hace tres años con este y otros procesos. Un funcionario de obras públicas comentó en ese entonces que no se había podido hacer nada porque el muro tapaba la quebrada y las viviendas donde están las rampas del sendero peatonal quedaban escondidas. Así mismo mencionó: “los memoriales que se mandaron anteriormente tenían la dirección errada. Ahora ya se pudo derribar el muro y es posible que sí se pueda hacer algo. En estos días estamos hablan...
Comentarios
Publicar un comentario