La Avenida 52 Carabobo en Comuna Dos Santa Cruz: Parques del Río Norte: Avances y desafíos en el sector
Por: Equipo periodístico de CalD
En la Comuna Dos Santa Cruz, del Distrito de Medellín, la avenida 52 Carabobo permanece cerrada por una pared de drywall, un recordatorio visible de la interrupción del ambicioso proyecto Parques del Río Norte, que prometía beneficiar a más de 390.000 personas. La propuesta de Parques del Río se remonta a los años 40, cuando figuras como Pedro Nel Gómez soñaron con un extenso parque que girara en torno al río Medellín.
Este concepto ya se consideraba un proyecto clave en el primer plano urbano conocido como “Medellín Futuro”, creado en 1913. Sin embargo, durante las décadas de 1940 y 1950, la industrialización provocó un crecimiento acelerado de la ciudad, lo que impidió el desarrollo de varios proyectos debido a la llegada de campesinos al norte, principalmente a través de invasiones y urbanizaciones ilegales.
El proyecto Parques del Río Norte tiene como objetivo revitalizar el espacio público a lo largo del río Medellín, integrando áreas recreativas y zonas verdes para mejorar la calidad de vida de los 11.520 habitantes de la comuna 2, según la caracterización realizada en 2020 por el Departamento Administrativo de Planeación.
Sin embargo, la obra, que debía comenzar en 2023, ha generado inquietud entre residentes y comerciantes, quienes temen por la gentrificación y el desplazamiento de la comunidad. Según fuentes consultadas, durante la fase de planeación del parque se llevaron a cabo talleres de imaginario en los que participó una parte de la comunidad, donde se propuso incluir una terraza para el esparcimiento, un espacio tipo media torta, un teatro al aire libre para presentaciones artísticas y una terraza de comida.
La falta de comunicación sobre la magnitud del proyecto ha evidenciado la desinformación que lo rodea. Comerciantes como Élida Espinosa expresaron su preocupación: “Lo único que pido es que piensen en los venteros de Acevedo. Esta obra nos perjudicó nuestra forma de vida”. La comunidad está especialmente preocupada por la falta de información sobre el inicio de las obras, que estaban previstas para 2023, y esperan respuestas claras de la administración actual sobre el futuro del proyecto y las compensaciones para quienes se han visto afectados.
Los habitantes también han manifestado inquietudes sobre la seguridad de los niños en el barrio. Soraya Mejía comentó: “No hay dónde llevar a los niños a jugar; la cancha El Botadero está cerrada y los expone a accidentes en la calle”. Esta situación ha provocado pérdidas económicas y ha alterado la dinámica social del barrio, aumentando los temores de gentrificación.
Ante estas inquietudes los periodistas María Alejandra Casas y Yuber Alonso Raigoza trataron de contactar directamente a la gerente y al secretario de infraestructura en el mes de agosto. Sin embargo, estas personas delegan voceros, quienes se encargaron de escalar las preguntas y dar respuestas por medio de correo a las inquietudes a través de documentos memorandos. Estas respuestas se recibieron por parte de la Secretaría de Infraestructura el 30 de agosto y de la EDU el 18 de septiembre de 2024. Cabe destacar que las respuestas fueron dirigidas específicamente a la periodista María Alejandra Casas.
Primero se abordó el estado actual del proyecto, especialmente tras los rumores de suspensión. González Gómez declaró: “La obra no se ha suspendido, sino que va cumpliendo etapas. Los procesos de obra hasta el momento han sido de demolición y obras hidráulicas asociadas, que ya concluyeron”. La misma gerente añadió que los diseños del proyecto están en ajustes y que deben esperar su aprobación para iniciar la licitación.
A la pregunta sobre las garantías para los venteros ambulantes, González Gómez respondió: “Dentro de los diseños se contempla la ubicación de módulos para venteros ambulantes, pero la competencia de esta situación corresponde a Espacio Público”. Esta respuesta deja abierta la pregunta sobre la efectividad de la coordinación entre las diferentes entidades responsables y si se tomarán en cuenta las necesidades de los comerciantes.
Respecto a la financiación, Naranjo Medina explicó que el proyecto cuenta con aproximadamente $34.000 millones de pesos disponibles, y que se han gestionado recursos adicionales para completar la primera etapa.
A pesar de las dudas y quejas en torno al Proyecto Parques del Río Norte, las respuestas de las administraciones locales generan esperanza sobre su pronta realización. Este proyecto no solo ofrecerá espacios de esparcimiento, sino que también representa una oportunidad para el desarrollo y la valorización sostenible en la zona norte de Medellín. La colaboración entre la comunidad y las autoridades será clave para convertir esta visión en una realidad que beneficie a todos.
Si desea leer todas las noticias de una vez, puede ir a este link y leerlo como si lo tuvieses en físico
Comentarios
Publicar un comentario